lunes, 24 de agosto de 2009

REY VALLENATO 2009
SERGIO LUIS RODRGUEZ




































jueves, 13 de agosto de 2009

ARJONA TIERRA DE JUGLARES


Al hablar de Arjona hablamos de bollo, ganadería, decima pero algo en especial y que resalta aun mas las riquezas culturales de este municipio como lo es la música de acordeón que mas que pasatiempo es una pasión tanto para los veteranos del acordeón como para lo jóvenes que ven en este genero la oportunidad para mostrar sus destrezas, en Arjona podemos resaltar acordeoneros de gran renombre dentro de nuestro municipio como el maestro Luis Carlos "Lucho" Arrieta, Jaime Arrieta, Alonso Gutiérrez, Carlos Arrieta entre otros también mencionamos a los tres reyes vallenatos Dyonel Velásquez, Josimar Rodríguez, y la primera reina y hasta el momento la única con el privilegio de ser arjonera como es Jeimi Arrieta también de la dinastía Arrieta y actualmente son muchos los jóvenes que buscan en el acordeón una forma de vida, igualmente cabria mencionar a nuestros juglares como el gran poeta el maestro Julio Gil Beltrán quien hizo de cotidianidad poesía y de poesía cantos dejando así un legado que esta inmortalizado en todos los arjoneros también desearle suerte a todos los nuevos talentos de Arjona para que sigan adelante y enriquezcan mas nuestro folklore

lunes, 10 de agosto de 2009

Fernando Meneses


Al explorar en la vida del compositor FERNANDO MENESES ROMERO y remontarnos a su infancia en el hogar de UBALDO telegrafista andariego y JUANITA mujer de extracción humilde y amante de su familia, ha de reconocerse que Dios en su grandeza le señaló un destino antes de nacer y lo envió al mundo en un lugar y espacio donde se conjuraron todos los elementos necesarios para que fuese el compositor del amor. Su infancia transcurrió en un paraje hermoso, en su tierra: La Gloria - Cesar donde sus ojos despertaban y se adormecían bajo un sol esplendoroso de grandes matices al atardecer. Sus juegos y fantasías se desarrollaron al arrullo del cauce del río Magdalena, trayendo sueños y llevándose ilusiones, al lado de sus hermanos Alberto, Gustavo, Alfonso, Rafael (fallecido), Ubaldo, Gloria y Sofía. Desde pequeño se acostumbró a las visitas que frecuentemente hacía el maestro Julio Erazo a su compadre Ubaldo, y embelezado a veces a hurtadillas, escuchaba el estreno de sus canciones de amor y aventuras, al calor de una parranda "pa´ los grandes". Sus inquietudes de romántico y soñador tomaron el rumbo de la poesía y siendo un jovenzuelo que cursaba sus estudios de secundaria en Ocaña, alcanzó a escribir 60 sonetos, los que inspirados en el amor desaparecieron por obra de los celos de una novia que en un momento de rabia los quemó. Pero la llama no consumió su musa y tímidamente se aventuró a componer boleros. Posteriormente con el ánimo de emular a Julio Erazo se inició en la composición vallenata y lleno de emoción se sometió a la crítica y la enseñanza del maestro quien le habló de la métrica, de ritmo y purismo; forjando así las bases sobre las cuales Fernando construyó una obra maravillosa que aún no termina por que fluye con la generosidad de sus sentimientos. Fue "Pañuelito Güamalero" grabado por el conjunto los Hermanos de la Hoz, la primera canción que llevó al acetato, por el año de 1968. En los años 1971-1972 Nelson Enriquez selecciona cinco (5) de sus temas para grabarlo. Pero Dios había decidido que Fernando tenía muchos escalones que ascender y fue así como en 1975, cuando cumplía su año de medicatura rural en Codazzi, conoció a Rafael Orozco quien hacía pareja musical con Emilio Oviedo, y a finales de ese año, un amigo común lo relaciona con Israel Romero, acordeonero de Daniel Celedón. De esas amistades surge, a instancias de Fernando Meneses y otros amantes del folclor, un nuevo grupo musical: El Binomio de Oro, quienes hacen el primer gran éxito vallenato del nobel compositor: "Momentos de amor" y tras él vienen canciones que contaron con el favorecimiento del público "Reconozco que te amo", "Relicario de besos", "Mi mejor canción"....... trece éxitos en total, siendo el último "Después del amor" antes de la muerte de su compadre Rafa. Y con el nuevo Binomio de Oro de América, se grabó "Como nace una ilusión". Pero su inspiración fue también interpretada por otras agrupaciones de reconocida trayectoria dentro del folclor vallenato Otto Serge y Rafael Ricardo que grabaron 7 de sus canciones, Los Betos 3, Jorge Oñate que hace una inolvidable 'Canasta de Ensueños', Alfredo Gutierrez, Silvio Brito y El Pangue Mestre, "Los Diablitos", "Los Chiches", "Los Embajadores Vallenatos"; y de las más nuevas generaciones "Las Estrellas Vallenatas" y "Los Conquistadores Vallenatos". Así mismo, sus canciones han sido llevadas a versiones de música salsa por orquestas centroamericanas. Pero el maestro quiso dar más de sí al folclor Colombiano, por lo que en 1981 participó en el festival de la canción en Villavicencio, y con su tema "Mujer y Llano" arrancó a los llaneros el premio a la mejor canción llanera. En 1990 junto con los maestros Santander Durán Escalona, Gustavo Gutierrez, Leandro Diaz y Hernando Marín lleva al acetato una obra de colección interpretando dos temas de su autoría. Una vez más esa mano poderosa indica un camino a seguir, un lugar que hallar y el magnetísmo que Fernando siente por las montañas, la atracción que en él ejerce el verde de los paisajes Santandereanos, lo mueven a radicar su residencia en Bucaramanga, muy cerca de Rio Negro, la tierra de su abuelo paterno. En la 'Ciudad Bonita' abre un espacio para su familia, su esposa Ruby y sus tres hijos Fernando, Mauricio y Berenice. Aquí instala su consultorio médico Gineco- Obstetra egresado y especializado en la universidad de Cartagena, dedicado además a los procedimientos de Ecografía, Criocirugía, Colposcopia y Radiocirugía. El compositor se identifica con nuestros instrumentos musicales y convierte su corazón en un tiple para crear bambucos que fueron grabados por el dúo "Los Hermanos Martínez". Así su obra sigue creciendo en aires musicales, en belleza y en raíces regionales. Pero su historia musical no para allí, luego en diciembre de 1997, es elegido como el compositor de año en el Festival Nacional de Compositores en San Juan del Cesar, Guajira, con la canción titulada 'Triste Final'. Ahora prepara dos canciones más que muy pronto sacará al mercado y también muy pronto, estará listo un disco compacto que ha venido preparando con sus canciones éxitos interpretadas en su totalidad por él y acompañado de las guitarras de los hijos de Sergio Moya Molina. Por eso, con esta historia no podemos decir que el doctor FERNANDO MENESES ROMERO es un compositor vallenato. El ha compuesto al amor de muchas formas, por que como él mismo manifiesta: Dios le ha regalado amor en todas las formas, en su hogar paterno, en su juventud, en su profesión, en su hogar y más que todo en su alma de poeta, romántico y soñador.

Efren Calderon

Gran poeta de nuestro folclor vallenato. Tengo una gran admiración por este compositor, que tiene exitos con todos y cada uno de los cantantes vallenatos. Efrén es perteneciente a una familia de Músicos, Roberto Calderón e Ivan Calderón, pertenecen a esta dinastía que se han dedicado a entregarle poesía a el vallenato.
::Palabras de Roberto Calderón::
"A EFRÉN CALDERÓN LE FUE PRECLUIDA LA INVESTIGACIÒN DONDE EQUIVOCADAMENTE SE LE ACUSABA POR LA MUERTE DE SU ESPOSA. EL GOZA DE LIBERTAD GRACIAS A SU INOCENCIA DEMOSTRADA EN LOS TRIBUNALES DONDE EL CASO FUE ARCHIVADO. A EFREN CALDERON LE GRABO JORGE OÑATE EN SU MAS RECIENTE PRODUCCIÒN ARTISTICA EL PASEO VALLENATO TITULADO \"AMOR SIN FINAL\" Y EN EL PROXIMO CD VIENE UNA CANCION TITULADA\" EL AMOR LO ES TODO\" .

miércoles, 5 de agosto de 2009

Roberto Calderon


Excelente compositor, de los mejores que ha tenido el vallenato.
Hace un tiempo no he vuelto a encontrar canciones de Roberto Calderón en los últimos trabajos discográficos, quizás dejó de escribir canciones, pero este hombre dejó una huella imborrable en el folclor de Colombia.
Actualmente Roberto vive en la Ciudad de Barranquilla, donde ocupa cargos públicos y aparece mucho por televisión sin mencionar su vida artística.
Canciones tan famosas como "Llegaste a mi" de Silvio Brito [hace tiempo conocí a una mujer muy sencilla de bonita condición...] fueron escritas por este autor que dejó inumerables éxitos en la voz de Rafael Orozco, Jorge Oñate, Poncho Zuleta, Diomedes Díaz entre otros.
Quién no recuerda esas canciones tituladas "Luna Sanjuanera" "Gitana" "Lo Más Bonito" "Ganó el Folclor" "El Romancero"... canciones que quedaron impregnadas en los admiradores del folclor vallenato.
Mi más sinceras Felicitaciones a Roberto Calderón y a sus canciones

Rafael Manjarrez




Nació en La Jagua del Pilar - Guajira. Compositor costumbrista por excelencia, utilizando a la perfección el marco referencial de los hechos y condiciones que a diario adornan a su región. Abogado de profesión. Sus canciones han rebasado los linderos fronterizos al ser grabadas por las más importantes orquestas internacionales como es el caso del "Gran Combo" de Puerto Rico y Roberto Torres. Ha institucionalizado un espacio de difusión folclórica en Telecaribe, el canal de los Costeños. Obras de su autoría: "Simulación", "Hoy, mañana y siempre", "En la tierra mía", "Oye Valle", "Ya no es igual", "Vainas de Jesucristo", "Aquel Amor" y " Señora".
Ganó el festival de la leyenda vallenato con su canción "Ausencia Sentimental", la cual relata el problema de la lejanía, el no poder estar en donde se quiere, es planteado por el compositor en este Paseo que recoge además la vida del Festival, sus hechos y personajes.

lunes, 3 de agosto de 2009

EL VALLENATO MAS QUE UNA CULTURA


El vallenato es un género musical autóctono de la costa caribe colombiana, con epicentro en la antigua provincia de Padilla (actuales sur de la guajira, norte del cesar y oriente del Magdalena) y una variante importante en la región sabanera de los departamentos de Bolívar, Sucre y Córdoba. Se interpreta tradicionalmente con tres instrumentos: el acordeón, la guacharaca y la caja; Los ritmos o aires musicales del vallenato son el paseo, el merengue, la puya, el son.

Los verdaderos juglares vallenatos se pierden entre la historia y la leyenda. Entre ellos se encuentran desde la figura legendaria de Francisco el Hombre, pasando por Luis Pitre, Emiliano Zuleta, Lorenzo Morales, Leandro Díaz, Luis Enrique Martínez, Tobías Enrique Pumarejo, Abel Antonio Villa, Rafael Escalona y el que ha sido el más grande icono del folclore vallenato, el primer Rey Vallenato Alejandro Durán. Muchos de ellos murieron en la pobreza a pesar de que sus cantos se escuchaban en toda Latinoamérica y de que dieron fisonomía al vallenato mucho antes de que se convirtiera en un fenómeno de ventas.